Físico-químicos
Desastre en India, 3 de diciembre de 1984 se produjo un escape de gas altamente tóxico (metil isocianato) sobre la ciudad de Bhopal.
https://procesosconstructivos123.files.wordpress.com/2014/12/bhopal.gif?w=640&h=415
RIESGOS FISICOQUÍMICOS:
Ing. Rodolfo García Rosas
Resumen
Durante la producción, almacenamiento, transporte, aprovechamiento o eliminación de las sustancias químicas, se pueden generar riesgos fisicoquímicos. Lo mismo ocurre en los procesos de generación, producción, transporte o aprovechamiento de los distintos tipos de energía.
El mayor número de eventos relacionados con sustancias químicas ocurre durante el transporte. En el periodo de 1998 a 2002, se encontró que 18.3% de los eventos sucedieron en plantas industriales y 78.7% tuvieron lugar durante el transporte de sustancias químicas o materiales peligrosos (profepa).
En México existen 37,386 industrias, distribuidas de la siguiente manera (siem, 2004):
Zona norte (Baja California, Sonora y Chihuahua): 5,344.
Zona norponiente (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas): 4,650.
Zona centro occidente (Jalisco, Guanajuato, Michoacán): 9,435.
Zona centro (Distrito Federal, Estado de México, Queretaro, Hidalgo): 8,365.
Zona golfo (Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Tabasco): 3,565.
Destacan, entre los giros industriales que más emergencias presentan, la petroquímica básica, la química y las industrias metálicas, que en total constituyen más de la mitad de emergencias generadas por el sector.
Las sustancias químicas peligrosas almacenadas en instalaciones industriales que pueden representar mayor importancia en el país, debido a su volumen de almacenamiento, peligrosidad y presencia en varias entidades federativas son: gasolina, gas L.P., ácido sulfúrico, amoniaco, nitrógeno y propano.
En el caso de los hidrocarburos del petróleo, tales como diesel, combustóleo, turbosina, diáfano, gasóleo, nafta y kerosina, así como el mismo petróleo crudo, los mayores volúmenes almacenados se encuentran en los estados donde se ubican las refinerías pertenecientes a la industria petrolera: Veracruz, Guanajuato, Hidalgo, Tamaulipas, Oaxaca y Nuevo León.
México cuenta con una infraestructura de transporte por ductos de 39,100 km, una red carretera de aproximadamente 329,532 km, de ésta destacan alrededor de 108,086 km de carreteras pavimentadas (98 031 km de dos carriles y 10,055 km de cuatro o más carriles); asimismo, la red ferroviaria está integrada por 26,622 km que incluyen vías principales, secundarias y particulares, de las cuales 26,455 km son de vía ancha y 167 km de vía angosta (sct, 2000).
El mayor factor de riesgo en el transporte de sustancias químicas se encuentra en el transporte por ductos (con 57% de emergencias) y particularmente en el transporte de hidrocarburos.
Las principales sustancias involucradas en emergencias son los hidrocarburos, los cuales guardan estrecha relación con el estado de la infraestructura de distribución y transporte de Petróleos Mexicanos.
Los residuos sólidos municipales se producen mayormente en la región Centro (50%), siguiéndole la región Norte (18%) y el Distrito Federal (13%). Durante el periodo 1997-2004, la zona centro, la frontera norte y la zona sur incrementaron de manera significativa su generación de residuos (24, 35 y 17%, respectivamente), destaca la zona Centro que alcanzó una generación de 17 millones de toneladas de residuos sólidos municipales en 2004.
En cuanto a residuos peligrosos en el año 2000, tanto industriales como biológico-infecciosos, se estimó en 3,705,846 toneladas anuales, con base en la información proporcionada en las manifestaciones de generación de residuos peligrosos. La intensidad, medida como la generación por unidad de Producto Interno Bruto (pib), fue de 2.51 km por cada mil pesos.
Las entidades federativas con los mayores volúmenes de generación fueron Guanajuato, Hidalgo, Tabasco, Michoacán, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Oaxaca, Veracruz, Distrito Federal, Hidalgo, Nuevo León y Estado de México.
3.1. Diagnóstico
Las sustancias químicas pueden ser peligrosas para los seres humanos y el medio ambiente si se transportan, usan o liberan incorrectamente. Pueden generarse riesgos fisicoquímicos durante la producción, almacenamiento, transporte, aprovechamiento o eliminación de estas sustancias. Lo mismo ocurre en los procesos de generación, producción, transporte o aprovechamiento de los distintos tipos de energía.
Una comunidad corre peligro si un agente químico o las distintas formas de energía se usan de manera irresponsable o se liberan en cantidades nocivas al ambiente. Los fabricantes de productos químicos son una fuente de materiales peligrosos, pero hay muchas otras fuentes que incluyen gasolineras, ductos de transporte y distribución de hidrocarburos y sitios de desecho de materiales peligrosos, entre otros.
Los riesgos fisicoquímicos de acuerdo con su origen se pueden clasificar en:
- Industriales
- Por transporte en ductos y almacenamiento de hidrocarburos
- Transporte aéreo, marítimo o terrestre de sustancias químicas
Contaminación
Con base en las estadísticas de la profepa (2005), se tiene el siguiente comportamiento en cuanto a número y ubicación de las emergencias ambientales relacionadas con sustancias químicas (tabla 10).
Tabla 10. Estadística de las emergencias ambientales relacionadas con sustancias químicas
En cuanto a las emergencias en los diferentes medios de transporte, la profepa (2005) reporta los siguientes datos que se muestran en la tabla 11.
Tabla 11. Estadística de emergencias en diferentes medios de transporte
La industria se desplegó en nuestro territorio con escasa atención a las limitaciones en materia de recursos naturales; su ubicación ha atendido históricamente a la disposición de mano de obra y acceso a mercados.
La estructura industrial muestra una vocación exportadora mucho más fuerte y propicia patrones de localización diferentes, lo que incide en el crecimiento de las zonas urbanas y regiones específicas del país. Algunas zonas urbano-industriales se encuentran en un claro proceso de consolidación (tres en la frontera norte, una zona muy amplia en la región centro-occidente del país y una más en el sureste), aunque las de mayor dinamismo son las fronterizas. Es decir, las cinco regiones industriales agrupan 31,359 industrias, el 84% del total nacional.
Podemos distinguir los estados con una alta intensidad de generación de emergencias, como parece ser el caso de Veracruz, Tabasco, Campeche, Guanajuato y Chiapas. Otros estados, en cambio, a pesar de su alta concentración de industrias, presentan una baja intensidad de contaminación por unidad de producto industrial, como es el caso del estado de Jalisco y el Distrito Federal (Hernández y Toledo, 1998).
Se plantea una “clasificación” de empresas de acuerdo con su preocupación por la prevención de riesgos con dos grandes ejes analíticos que son, por una parte, la intensidad de sus vínculos con el mercado mundial y las exigencias ambientales que éste les plantea y por otra, su capacidad económica y financiera. Así, tenemos los tres siguientes escenarios:
- Un grupo de empresas, en general, transnacionales o altamente exportadoras y empresas orientadas al mercado interno que tienen una gran preocupación por innovar procesos y buscar cumplir con sus responsabilidades más allá, incluso, de lo que la normatividad les exige.
- Un segundo grupo de empresas, tanto grandes como medianas, en general orientadas al mercado interno o a bienes básicos, que reconocen oportunidades de ahorro y eficiencia a través de inversiones que conllevan a seguridad y estabilidad, pero también frecuentemente no tienen condiciones de acceso a recursos para hacerlo.
- Y un tercer grupo que carece de interés o de recursos, que fundamentalmente está integrado por pequeñas y microempresas, aunque no faltan empresas grandes o medianas.
Las empresas de este último grupo representan a la mayoría de las empresas del país, al menos en número.
Industria
El volumen de producción industrial en el mundo ha crecido aceleradamente en las últimas décadas, en la segunda mitad del siglo XX se emplearon más recursos naturales en la producción de bienes de consumo que en toda la historia anterior de la humanidad.[1]
Esto se ha traducido en una enorme presión sobre el medio ambiente y ha incrementado significativamente los problemas de generación de riesgos por transporte, almacenamiento, uso, proceso y disposición final de aproximadamente 3,000 compuestos químicos.
A partir del análisis de la información de la SEMARNAT[2], se observa que las sustancias químicas peligrosas almacenadas en instalaciones industriales que pueden representar mayor importancia en el país, debido a su volumen de almacenamiento, peligrosidad y presencia en varias entidades federativas son las siguientes:
La estructura industrial muestra una vocación exportadora mucho más fuerte y propicia patrones de localización diferentes, lo que incide en el crecimiento de las zonas urbanas y regiones específicas del país. Algunas zonas urbano-industriales se encuentran en un claro proceso de consolidación (tres en la frontera norte, una zona muy amplia en la región centro-occidente del país y una más en el sureste), aunque las de mayor dinamismo son las fronterizas.
El impacto que las empresas tienen sobre la población y los recursos naturales es considerable, no sólo como resultado del crecimiento de la producción, sino también debido a que dicho crecimiento se concentró en sectores de altos niveles de riesgo por la concentración de materias primas, productos terminados y residuos peligrosos.
Esquema 1 .- Principales zonas manufactureras, maquiladoras y de exportación
El crecimiento en las áreas metropolitanas sigue siendo importante, pero menor que el de los asentamientos humanos asociados al establecimiento de empresas en las ciudades fronterizas, el centro del país y en puntos de las zonas costeras. En algunas ramas industriales, como es el caso de la industria de la confección y de equipo electrónico, el tamaño promedio de los establecimientos tiende a crecer. Sin embargo, los pequeños establecimientos industriales de menos de 15 trabajadores representan el 92.8%; y las grandes empresas con más de 250 trabajadores no llegan al 0.8% de establecimientos, pero suman el 46% del personal ocupado en las manufacturas.[3]
A nivel nacional existen 37,386 industrias, de acuerdo a la zonificación descrita anteriormente, la distribución se hace en las cinco zonas mencionadas. Las cinco regiones industriales agrupan 31,359 industrias, el 84 % del total nacional.
En el caso de los hidrocarburos del petróleo tal como gasolina, diesel, combustóleo, turbosina, diáfano, gasóleo, nafta y kerosina, así como el mismo petróleo crudo, los mayores volúmenes almacenados se encuentran en los estados donde se ubican las refinerías pertenecientes a la industria petrolera, siendo éstos Veracruz, Guanajuato, Hidalgo, Tamaulipas, Oaxaca y Nuevo León.
La Industria Mexicana desde la perspectiva de Prevención de Riesgos.
Aún cuando es cada vez mayor la cantidad de empresas que adquieren conciencia de que la prevención de riesgos no es un “lujo”, sino una fuente de competitividad, seguridad y ahorro; la necesidad de afrontar otras necesidades más inmediatas inhiben que muchas de las soluciones de prevención y de equipamiento de mitigación, sean llevadas a cabo.
Un grupo de empresas que por su capacidad económica y financiera, carece de interés o de recursos, para la prevención de riesgos y que fundamentalmente está integrado por pequeñas y microempresas, aunque no faltan empresas grandes o medianas, representan la mayoría de las empresas del país, al menos en número.
Destacan entre los giros industriales que más emergencias presentan, la petroquímica básica, la química y las industrias metálicas, que en total representan más de la mitad de emergencias generadas por el sector.
Dada la desigual distribución geográfica de la industria y la dispar presencia de tipos de industrias en cada región, sus efectos difieren sustantivamente.
Gráfica 2.- Estados con mayor número de emergencias ambientales (profepa 2005)
Podemos distinguir los estados con una alta intensidad de generación de emergencias, como parece ser el caso de Veracruz, Tabasco, Campeche Guanajuato y Chiapas.
Tabla 2.- Emergencias ambientales reportadas a la PROFEPA durante el periodo 1998-2002
(Dirección General de Riesgo Ambiental en Auditorías PROFEPA 2005)
Otros estados, en cambio, a pesar de su alta concentración de industrias, presentan una baja intensidad de contaminación por unidad de producto industrial, como es el caso de los estados de Jalisco y el Distrito Federal.[4]
Esto indicaría que la industria de las principales zonas metropolitanas del país es, por unidad de producto, considerablemente más segura que su equivalente en otros estados y regiones, debido fundamentalmente a la aplicación de sistemas y medidas de seguridad y de prevención y control de la contaminación, que es más estricta en la zonas metropolitanas.
Transporte
Los procesos industriales dependen de un flujo constante de materiales y residuos, y cuando éste se realiza existe un peligro potencial para la población y el ambiente en caso de una liberación accidental. En México, las materias primas, productos terminados y residuos, empleados, elaborados o generados por la industria se transportan principalmente por ductos, vía carretera y ferroviaria; en esta operación se utilizan diferentes sistemas de ductos de hidrocarburos líquidos y gaseosos así como una variada cantidad de camiones, autotanques y carrotanques.
Estos materiales y residuos peligrosos presentan características: explosivas, inflamables, oxidantes, radiactivas, tóxicas y/o biologico-infecciosas.
Actualmente México cuenta con una infraestructura de transporte por ductos consistente en 39,100 kilómetros, una red carretera de aproximadamente 329,532 kilómetros, de ésta destacan alrededor de 108,086 kilómetros de carreteras pavimentadas (98 031 kilómetros de dos carriles y 10,055 kilómetros de cuatro o más carriles); asimismo, la red ferroviaria está integrada por 26,622 kilómetros que incluyen vías principales, secundarias y particulares, de las cuales 26,455 kilómetros son de vía ancha y 167 de vía angosta[5].
Los riesgos asociados con el transporte de materiales peligrosos es una de las razones principales por la cual las autoridades regulan esta actividad; asimismo los accidentes durante el transporte constituyen la causa principal de liberaciones no intencionales de materiales o sustancias peligrosas.
Los accidentes en el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos son eventos que de acuerdo a la magnitud de una liberación accidental del material puede y tener impactos de consideración al ambiente, propiedades y a personas próximas al sitio del incidente.
De acuerdo a las políticas del Sistema de Emergencia para el Transporte Químico (SETIQ):
Diversos problemas se han generado, por la falta de congruencia de esta regulación federal con respecto a otras regulaciones locales, tales como restricciones de circulación.
La falta de claridad en el manejo de productos peligrosos en pequeñas cantidades, pone en grave riesgo su manejo y control, sobre todo cuando son muestras que pretenden ser presentadas a posibles clientes, como los casos del envasado y transporte en recipientes inadecuados.
Existen diversas lagunas en las diferentes regulaciones del transporte; como la homologación en cuanto al transporte de distintos tipos de materiales (peligrosos y no peligrosos) por separado en un mismo vehículo lo que el establecimiento de reglas y principios claros pudieran ayudar a promover un desarrollo más productivo del país.
En cuanto a las emergencias derivadas de la fuga, derrame o incendio de sustancias químicas en los diferentes medios de transporte, la profepa reporta lo siguiente:
Tabla 3.- Emergencias ambientales relacionadas con sustancias químicas en medios de transporte. (profepa)
Gráfica 3.- Porcentajes de emergencias relacionadas con sustancias químicas dependiendo del medio de transporte en el periodo 1998-2002. ( profepa-setiq)
Los datos anteriores hacen evidente que el mayor factor de riesgo en el transporte de sustancias químicas se encuentra en el transporte por ductos (con el 57% de emergencias) y principalmente en el transporte de hidrocarburos.
De acuerdo a las estadísticas de la PROFEPA (Dirección de Emergencias Ambientales), las principales sustancias involucradas en emergencias con materiales y residuos peligrosos durante el año 2002 son las siguientes:
Los resultados confirman que las principales sustancias involucradas en emergencias son los hidrocarburos y que guardan estrecha relación con el estado de la infraestructura de distribución y transporte de Petróleos Mexicanos.
Tabla 4.- Principales sustancias involucradas en emergencias durante 2002. (profepa)
[1] PROFEPA Informe 2005.
[2] DGMIC, (2002). Dirección General de Manejo Integral de Contaminantes de la Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales. http://www.semarnat.gob.mx/dgmic/.
Residuos sólidos
Como resultado de las actividades productivas que desarrollan las sociedades, se generan una serie de desechos sólidos, líquidos o gaseosos que pueden tener efectos negativos sobre el ambiente y la salud humana.
Ejemplo de ellos son los residuos sólidos municipales (rsm). Éstos son generados en las casas habitación y provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos como residuos de otra índole.
En los últimos años, la generación total de rsm se incrementó, alcanzando 34.6 millones de toneladas en el año 2004.
Los rsm se producen mayormente en la región Centro (50%), siguiéndole la región Norte (18%) y el Distrito Federal (13%). Durante el periodo 1997-2004, la zona Centro, la Frontera Norte y la zona Sur incrementaron de manera significativa su generación de residuos (24, 35 y 17% respectivamente), destacando la zona Centro que alcanzó una generación de 17 millones de toneladas de rsm en 2004.
En cuanto a residuos peligrosos en el año 2000, tanto industriales como biológico-infecciosos, se estimó en 3,705,846 toneladas anuales, con base en la información proporcionada en las manifestaciones de generación de residuos peligrosos. La intensidad, medida como la generación por unidad de Producto Interno Bruto (pib), fue de 2.51 kilogramos por cada mil pesos.
Esquema 2.- Generación de Residuos Sólidos Municipales por Región
Las entidades federativas con las mayores intensidades de generación fueron Guanajuato, Hidalgo, Tabasco, Michoacán, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Oaxaca y Veracruz, Distrito Federal, Hidalgo, Nuevo León, México.
Fuentes:
Sedesol, Dirección General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano-Marginadas. México. 2005.
Semarnap, Estadísticas del Medio Ambiente. México. 1997.
3.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA
RESUMEN
La disponibilidad de agua de fuentes naturales por habitante en el país es de 4 mil 505 m3 /año; la disponibilidad menor se encuentra en la región del Valle de México (188 m3/hab)
México cuenta con una capacidad de almacenamiento en presas de 150 km3; en lagos existe capacidad de almacenamiento total de 14 km3.
Existen alrededor de 653 cuerpos de agua subterránea o acuíferos; 104 están sometidos a sobreexplotación.
En los ríos escurren aproximadamente 399 km3 de agua anualmente.
La extracción bruta de agua asciende a 75.4 km3 /año; el 64% (48.3 km3 ) es de origen superficial; 36% (27.1 km3 ) de origen subterráneo.
Más de tres cuartas partes de la extracción total de agua ( 58.2 km3 ) se destinan al uso agropecuario y el resto para uso público y la industria autoabastecida.
Sólo el 0.057 % del total de agua utilizada, se reaprovecha después de ser sometida a algún tratamiento.
La mayoría de las costas del mundo están contaminadas debido a descargas de aguas negras, sustancias químicas, basura, desechos radiactivos, petróleo y sedimentos.
En la republica Mexicana, son 14 las actividades económicas que generan las mayores cargas de contaminantes 157.7 m3/seg de agua residual, solamente el 20% del agua recibe tratamiento, por lo tanto, una inmensa cantidad de agua contaminada se vierte a los cuerpos de agua sin tratamiento previo.
El sector que más agua desperdicia es el sector que más la consume: el sector agropecuario. El 57 % del agua que consumen se pierde por evaporación, por infraestructura de riego ineficiente, en mal estado u obsoleta.
El principal contaminante permanente es la agricultura mediante plaguicidas y fertilizantes, que pueden contaminar los escurrimientos y los acuíferos.
La mayor contaminación del agua se debe a actividades del hombre, agravada por la falta de previsión en aspectos geológicos, hidrometeorológicos o sanitarios, entre otros.
Es imperativo tomar acciones en cuanto a:
La deforestación y pérdida de flora, fauna y diversidad biológica.
El empleo irracional de contaminantes relacionados con la agricultura.
La estimulación y fomento del tratamiento de aguas residuales y desechos, así como del reaprovechamiento de recursos
Eliminar malos hábitos de consumo y empleo irracional de recursos (agua, energéticos, etc).
DIAGNÓSTICO
En México, el desperdicio, la contaminación del recurso hídrico, su inadecuada utilización, deficiente administración, además del crecimiento poblacional, han dado lugar a que la República Mexicana, se encuentre entre los países con una disponibilidad de agua promedio baja, ubicándose en el lugar 81 a nivel mundial. (1)
En términos generales, en México existe: (2)
ANEXO 2: Disponibilidad natural media de agua por región administrativa
En el 2004, la disponibilidad natural de agua por habitante en el país fue de 4,505 m3 anuales; la menor se registró en la región del Valle de México (188 m3/hab) y la mayor en Chiapas (24 mil 549 m3/hab). (1)
Almacenamiento
México cuenta con más de 4,000 presas, cuya agua se destina para generar energía, uso público y agrícola (1), de ellas, 667 se clasifican como grandes presas.
La capacidad de almacenamiento de las presas del país es de 150 km3 de agua, en anexo 4 se encuentran las 51 principales presas de México, que representan casi el 70% de la capacidad de almacenamiento: (3)
En el caso de lagos, se tiene una capacidad de almacenamiento de 10.5 km3. Entre los siete lagos importantes, destaca el de Chapala, con un área de cuenca de 1 116 km2 y una capacidad de almacenamiento de 8.126 km3 (1)
ANEXO 5: Principales lagos de México
Acuíferos
En el país, existen alrededor de 653 cuerpos de agua subterránea o acuíferos, 104 están sometidos a sobreexplotación. (1)
Debido a la sobreexplotación, la reserva de agua subterránea está disminuyendo a un ritmo cercano a 6 km3 por año y se presenta intrusión salina en 17 acuíferos, 9 de ellos ubicados en la Península de Baja California. (1)
ANEXO 6: Acuíferos sobreexplotados, (Situación al año 2003) MAPA (2)
ANEXO 7: Número de acuíferos por región administrativa ( año 2003) (2)
Ríos
En los ríos del país escurren aproximadamente 399 km3 de agua anualmente. Aproximadamente el 87% de este escurrimiento se presenta en los 39 ríos principales que se indican en anexo 8, destaca el río Grijalva-Usumacinta con un escurrimiento medio anual de 115.536 km3, con una longitud de 1, 521km. (1)
ANEXO 8: Principales Ríos de México y cuyas cuencas ocupan el 58% de la extensión territorial continental del país.
El 65% del escurrimiento superficial pertenece a siete ríos: Grijalva-Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Balsas, Pánuco, Santiago y Tonalá, cuya superficie en conjunto, representa el 22% del total de superficie del país. (2)
Extracción
En el 2004, la extracción bruta de agua ascendió a 75.430 km3, de la cual 64% fue de origen superficial y 36% de origen subterráneo.
De la extracción total de agua, más de tres cuartas partes se destinaron al uso agropecuario y el resto para uso público y la industria autoabastecida. (Uso agropecuario: incluye los usos agrícola, pecuario, acuacultura, múltiples y otros; el uso para abastecimiento público incluye los usos público urbano y doméstico; y el uso en industria autoabastecida contempla la agroindustria, servicios, comercio y termoeléctricas.) (1)
ANEXO 8Bis: Extracción de agua dulce por fuente (1)
Uso
No se sabe con exactitud cuanta agua se utiliza en el país; sin embargo, se cuenta con el Registro Público de Derechos de Agua (Repda) en el cual se tienen los volúmenes concesionados o asignados a los usuarios de aguas nacionales. Se supone que los usuarios utilizan aproximadamente el mismo volumen que tienen concesionado o asignado y se considera que la gran mayoría de los usuarios ya se encuentran inscritos en el Repda.(3)
ANEXO 9: Volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua (3)
Riego
El país cuenta con una infraestructura hidroagrícola de 6.3 millones de hectáreas, de las cuales 2.9 millones se encuentran en 39,492 unidades de riego y 3.4 millones en 86 distritos de riego. Su eficiencia en la conducción del agua para el año 2003 fue de 64.2 por ciento.(1)
En el año 2002 se sembraron en el país 22 millones de hectáreas y se cosecharon 19 millones de hectáreas. Con la infraestructura de riego en las 6.3 millones de hectáreas con que se cuenta, el país se ubica en el sexto lugar a nivel mundial en este rubro, aunque de la superficie total de riego, en el 2002 sólo se cosecharon 4.7 millones de hectáreas.
Aunque se desconoce con precisión la superficie de las unidades de riego, en el ANEXO 10: Unidades de riego por región administrativa se muestran algunos datos por región administrativa. (3)
Potabilización
La infraestructura para la potabilización del agua está constituida por 864 plantas; de éstas 770 se encuentran en operación. (1)
En total, la disponibilidad de agua en el año 2000, abarcaba al 88.8 % de las viviendas, mientras que 10.2 % no disponía del servicio. (1)
En 2004 llegó a 90.7 el porcentaje de personas con servicio de agua potable. (1). Mientras en 1991, el 84.2 % del agua suministrada era clorada, en el 2003 este porcentaje ascendió al 95.4 %. (1)
En 2004, la infraestructura para la potabilización tenía una capacidad instalada de 163,428 l/seg, pero sólo 770 plantas se encontraban en operación. El mayor número de plantas potabilizadoras en operación se encuentran en Sinaloa (128) con (6 mil 739 l/seg); mientras que Veracruz (40) y Michoacán (52) tienen una capacidad instalada mayor (34 mil 150 l/seg y 24 mil 167 l/seg, respectivamente). (1)
Alcantarillado
En 2004, el 78.6 % de los 101.4 millones de personas que habitan en viviendas particulares contaban con alcantarillado. (1)
Por medio del alcantarillado en 2003, se recolectaban 205 m3/seg (en el Valle de México se recolectan en alcantarillado 48.1 m3/seg (4) )de aguas residuales provenientes de los centros urbanos, de los cuales 31.5% recibe tratamiento, mientras que la industria generaba 258 m3/seg. (1)
Reuso
En 2003, el agua residual reutilizada después de haber recibido tratamiento ascendió a 133.7 m3/seg (4.2164 km3 anuales), 85.7% se utilizó en el riego agrícola, 8.3% en las industrias regionales y el 6% en el servicio municipal. (1)
Contaminación:
En 2002, existían 14 actividades económicas que generaban las mayores cargas de contaminantes 157.7 m3/seg de agua residual, destacando las siguientes: acuacultura (67.6 m3/seg), azucarera (45.9 m3/seg), petrolera (11.4 m3/seg), servicios (10.3 m3/seg), química (6.9 m3/seg), celulosa y papel (5.5 m3/seg). (1)
ANEXO 11: Volumen de descarga de aguas residuales industriales, 2002 (2)
En México, solamente el 20% del agua recibe tratamiento, por tanto una inmensa cantidad de agua contaminada se vierte a ríos, lagos o lagunas y zonas costeras sin tratamiento previo. Para monitorear esta situación la Comisión Nacional del Agua cuenta con la Red Nacional de Monitoreo, conformada por 964 sitios y 357 estaciones de monitoreo a nivel nacional. Los dos parámetros que permiten evaluar la calidad del agua son la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y la Demanda Química de Oxígeno (DQO) (anexo 12). (1)
ANEXO 12: Estaciones de monitoreo en cuerpos de agua superficial, ubicadas en cada categoría de DBO5(Situación al año 2002) (3)
ANEXO 13: Estaciones de monitoreo en cuerpos de agua superficial, ubicadas en cada categoría de DQO (Situación al año 2002) (3)
En el año 2002, la Red Primaria contó con 362 estaciones de monitoreo permanentes, de las cuales 205 se ubican en cuerpos de agua superficial, 44 en zonas costeras y 113 en acuíferos. Asimismo, la Red Secundaria contó con 276 estaciones semifijas o móviles, de las cuales 231 se ubican en aguas superficiales, 17 en zonas costeras y 28 en aguas subterráneas. Además se tiene una Red de Estaciones “testigo”, a partir de las cuales se da seguimiento a la evolución de la calidad del agua en los acuíferos) que opera con 104 estaciones únicamente para aguas subterráneas. (2)
En 1999 se evaluaron 478 cuerpos de agua superficiales, de los cuales:
32 (7%) tienen calidad excelente (Índice de Calidad del Agua (ICA) superior a 85).
95 (20%) tienen calidad aceptable (ICA entre 70 y 85).
263 (55%) están poco contaminados (ICA entre 50 y 70).
70 (15%) están contaminados (ICA entre 30 y 50).
11 (2%) se encuentran altamente contaminados (ICA inferior a 30).
En 7 (1 %) existe presencia de tóxicos. (Entre otros, pueden ser, por ejemplo, sales de metales como el plomo, el zinc, el mercurio, la plata, el níquel, el cadmio y el arsénico, que son muy tóxicas para la flora y la fauna terrestres y acuáticas).
El 82% de las aguas residuales municipales no recibe tratamiento, por lo que contaminan las aguas superficiales y subterráneas. El 26% del total de aguas residuales ni siquiera se capta en el sistema de alcantarillado.
Adicionalmente es práctica común el depositarla en fosas o fallas del terreno sin tratamiento y sin verificar la cercanía a pozos o a acuíferos.
La industria genera 5.4 km3 de aguas residuales que contienen 3,000,000 ton de contaminantes. El 85% del agua residual industrial no recibe tratamiento.
Se han detectado cerca de 105 sitios con residuos industriales peligrosos abandonados e ilegales, que pueden estar contaminando las aguas superficiales y subterráneas, el suelo y el aire. ZMVM
Las 130 lagunas costeras de México tienen graves problemas de deterioro ambiental.
En la industria, el 35% del agua es utilizada como insumo y el 65% para lavar y enfriar.
En México, el sector que más agua desperdicia es el sector que más la consume: el sector agropecuario. Las estimaciones de la CNA mencionan que el 57 % del agua que consumen se pierde por evaporación, pero sobre todo por infraestructura de riego ineficiente, en mal estado u obsoleta.
La superficie irrigada es de 6.3 millones de hectáreas y aporta el 42% de la producción total agrícola nacional. Las pérdidas por infiltración y evaporación ascienden a más del 60% del agua almacenada y distribuida para fines agrícolas.
La Ciudad de México y su área metropolitana es la que más agua desperdicia a causa de las fugas de la red hidráulica, la pérdida alcanza un 38% según la CNA. Este volumen de agua representa más de lo que proveen el sistema Cutzamala y los manantiales que quedan vivos en el sur de la ciudad juntos.
Las actividades agropecuarias consumen la mayoría del agua, tanto en México como en el mundo:
En México la agricultura y la ganadería consumen el 77% del agua
En el mundo estas actividades consumen el 86% del agua.
Los siguientes grandes consumidores son la industria y la generación de energía:
En México: 13%
En el mundo: 12%
El consumo doméstico al final
En México: 10%
En el mundo: 2%
Tratamiento de aguas Residuales
En 2004, en el país existían 1,481 plantas de tratamiento para aguas residuales municipales, con una capacidad instalada de 92,675 l/seg; 1,300 se encuentran en operación, registrando un gasto tratado de 64,542 l/seg. La cobertura en 2000-2004 pasó de 23% a 31.5%. (1)
Las plantas que cuentan con mayor capacidad conjunta de instalación y tratamiento en operación se localizan en Nuevo León (57 plantas en operación, que dan tratamiento a 9,754 l/seg), el Estado de México (67 plantas y 4,451 l/seg) y Baja California (25 plantas y 4,060 l/seg). (1)
En 2004, en el país, existían 1,875 plantas para dar tratamiento al agua desechada por la industria, 1 791 de ellas están en operación y dan tratamiento a 27,393 l/seg.
La mayor capacidad en operación para tratar agua residual de origen industrial se ubica en Veracruz (8 914 l/seg), seguido por Nuevo León (3 000 l/seg), Morelos (2 215 l/seg) y el Estado de México (2 026 l/seg). (1)
ANEXO 14: Plantas de tratamiento municipales e industriales por entidad federativa y por región (5)
Generación de materia orgánica
Las aguas residuales generadas en los centros urbanos contienen 2.17 millones de toneladas de DBO5 en el año 2003; de éstas, 1.73 (64%) millones de toneladas se recolectan en el drenaje municipal y sólo 0.51 millones de toneladas (23.5% del total) son removidas en los sistemas de tratamiento. (1)
La industria generó una carga contaminante de 9.5 millones de toneladas de DBO5, de las cuales sólo 1.01 millones de toneladas (10.63%) son removidas en los sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales. (1)
ANEXO 11: Volumen de descarga de aguas residuales industriales, 2002 (3)
Playas
El Programa de Aguas Limpias, que registra el grado de contaminación bacteriológica en las principales playas del país, indica que, de un total 184 playas muestreadas, Acapulco Guerrero; Veracruz, Ver. (también consideradas con riesgo sanitario) y en menor grado Puerto Vallarta, Jalisco; Lázaro Cárdenas, Michoacán y, Ciudad del Carmen, Campeche, resultaron contaminadas. (1)
ANEXO 15: Calidad bacteriológica del agua de mar de las principales playas del país por zonas turísticas, 2003 (INEGI Excel)
ANEXO 16: Recolección de desechos en aguas marinas, 2001, 2002 y 2003
(1) Estadísticas a propósito del día mundial del agua. INEGI. México. 2006
( 2) Capítulo 3: Recursos Hídricos, Estadísticas del Agua en México 2004, CNA México 2004
(3) Capítulo 4: “Usos del Agua e infraestructura”, Estadísticas del Agua en México, CNA, México 2004
(1) Estadísticas a propósito del día mundial del agua. INEGI. México. 2006
( 2) Capítulo 3: Recursos Hídricos, Estadísticas del Agua en México 2004, CNA México 2004
(1) Estadísticas a propósito del día mundial del agua. INEGI. México. 2006
( 2) Capítulo 3: Recursos Hídricos, Estadísticas del Agua en México 2004, CNA México 2004
(3) Capítulo 4: “Usos del Agua e infraestructura”, Estadísticas del Agua en México, CNA, México 2004
(4) “El Agua en el Valle de México, CONAGUA 2004, www.cna.gob.mx/
(1) Estadísticas a propósito del día mundial del agua. INEGI. México. 2006
( 2) Capítulo 3: Recursos Hídricos, Estadísticas del Agua en México 2004, CNA México 2004
(4) “El Agua en el Valle de México, CONAGUA 2004, www.cna.gob.mx/
Contaminantes comunes.
Principales contaminantes del agua:
Organismos Patógenos: Entre otros, coliformes, coliformes fecales, etc.
Sustancias químicas inorgánicas solubles en agua como ácidos, sales y compuestos de mercurio y plomo.
Nutrientes vegetales inorgánicos como los nitratos y fosfatos, contenidos en los fertilizantes.
Sustancias químicas orgánicas como el petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes limpiadores, detergentes y muchos otros productos
Desechos orgánicos: residuos de alimentos, forestales, heces.
Materia suspendida o sedimento, que son partículas insolubles de suelo y otros materiales sólidos inorgánicos y orgánicos
Sustancias radiactivas
Calentamiento de lagos y ríos.
La contaminación de agua superficial puede ser es puntual o no puntual.
El principal contaminante no puntual es la agricultura mediante plaguicidas y fertilizantes, que junto con los desechos animales pueden contaminar los escurrimientos y los acuíferos.
Mecanismos de contaminación
La capacidad de contaminación del agua se debe a que disuelve e incorpora los contaminantes al entrar en contacto con ellos.
La mayor parte de la contaminación del agua se debe a fuentes superficiales, pero también existe la contaminación por infiltración de contaminantes a través del suelo que pueden llegar a agua superficial o subterránea (los contaminantes, originalmente en el suelo, migran o son arrastrados hasta llegar a los acuíferos o al agua superficial).
La mayor contaminación del agua se debe a actividades antropogénicas, muchas veces agravadas por la falta de conocimientos y previsión en aspectos geológicos, hidrometeorológicos o sanitarios, entre otros.
Entre las causas naturales de contaminación se encuentra el paso del agua a través de vetas con minerales que son disueltos e incorporados como fluor y arsénico (causa geológica); también es posible el calentamiento o la contaminación por sulfuros, entre otras sustancias, por el paso del agua subterránea por las cercanías de cámaras de magma (situación común en el Valle de México, que incluso debe su origen geológico a la presencia de numerosos volcanes).
Entre las causas hidrometeorológicas se encuentra la contaminación por suelos, que al ser deforestados pierden sujeción y son arrastrados a las corrientes superficiales de agua, contaminándola y provocando azolves y otros problemas.
Lo anterior, adicional a la pérdida del recurso del suelo; una capa de 10 cm de suelo puede tardar en formarse cerca de 1,000 años, por lo que una vez arrastrado, la pérdida es irreversible. Existe registro fotográfico del fenómeno en lugares como China, Madagascar o EUA, donde el suelo arrastrado al mar genera manchas visibles desde el espacio, ahoga desembocaduras y contamina además de los ríos, el mar.
Una causa común de contaminación sanitaria es el vertido directo de las aguas residuales al mar, donde se espera, sin ningún estudio ni previsión, que los contaminantes sean convertidos naturalmente (y milagrosamente) a sustancias inocuas.
Estas acciones, que provocan daños a la salud humana y a los ecosistemas de los que depende nuestra vida, son repetidas tierra adentro al descargar grandes cantidades de aguas residuales y desechos sólidos, (que con la lluvia generan aguas contaminadas), en oquedades naturales o antropogénicas, barrancas, fallas o fosas que generalmente no presentan condiciones favorables para la degradación natural de los contaminantes y que dejan a la deriva aguas fuertemente contaminadas, ya sea subterránea o superficial mente, que al entrar en contacto con depósitos mayores de agua, los contaminan a su vez.
ZMVM Un ejemplo para el acuífero de la ZMVM, del que depende el 70% de abasto de agua de una población de entre 10 y 20 millones de personas, es el del relleno sanitario en la salida a Puebla. El relleno está localizado en zona de recarga del acuífero y tiene la base fracturada debido a asentamientos geológicos. (7)
[3] Hernández Laos Enrique y Toledo Ocampo Alejandro. “méxico, Escenarios económicos de largo plazo y efectos sobre la utilización de los recursos naturales” Reporte final SEMARNAP.PNUD 1998.
[4] Hernández Laos Enrique y Toledo Ocampo Alejandro, “México. Escenarios económicos de largo plazo y efectos sobre la utilización de recursos naturales”. Reporte Final., Semarnap-Pnud,1998.
[5] (Secretaría de comunicaciones y Transportes, 2000)
- RIESGOS FISICOQUÍMICOS
PROPUESTAS A NIVEL ESTATAL:
- Elaboración de Mapas de Peligros Químicos
- Integración de la Comisión de Riesgos Fisicoquímicos
- Reglamentación y Normatividad para Sustancias y Materiales Peligrosos
- Capacitación sobre Manejo de Sustancias y Materiales Peligrosos al H. Cuerpo de Bomberos y personal de Protección Civil.
- Comunicación de Riesgos Fisicoquímicos
- Revisión y Control de instalaciones de almacenamiento, distribución y venta de hidrocarburos
- Prevención y atención de emergencias por agentes químicos
- Elaboración de mapas de peligros químicos
Objetivos
Instrumentar bases cartográficas de información de los potenciales generadores de peligros químicos, para contar con elementos de decisión para la atención en los casos de accidente o desastre.
Líneas generales de acción
Identificar las sustancias, materiales y residuos peligrosos de uso común en el transporte, manejo, almacenamiento, fabricación y en su caso disposición final.
Identificar las principales rutas de transporte de materiales peligrosos.
Ubicar los centros industriales que manejan sustancias y materiales peligrosos.
Aplicar modelos para la estimación de peligros.
Elaborar estrategias de prevención de riesgos y mitigación de efectos por el manejo de sustancias y materiales peligrosos.
- Integración de la Comisión de Riesgos Fisicoquímicos
Objetivo
Constituir un órgano de consulta para el estudio, prevención o mitigación de riesgos por el manejo de sustancias y materiales peligrosos.
Líneas generales de acción
Integrar un órgano de consultoría para la atención de accidentes.
Detectar la problemática de los riesgos fisicoquímicos.
Estudiar la actualización de sistemas tecnológicos (equipos y procesos).
Analizar las situaciones de emergencia y establecer planes de acción y prevención.
Establecer convenios con empresas para un mejor manejo de sustancias y materiales peligrosos.
- Reglamentación y normatividad para sustancias y materiales peligrosos
Objetivo
Conocer y promover la aplicación adecuada de la reglamentación y normatividad relativas al manejo, almacenamiento, fabricación, transporte y distribución de sustancias y materiales peligrosos, así como participar en su modificación y actualización.
Líneas generales de acción
Integrar la información de normas oficiales mexicanas, normas mexicanas, normas emergentes y proyectos de normas para su revisión.
Integrar información de hojas de seguridad y toxicología de sustancias químicas y materiales peligrosos.
Diseñar y operar una base de datos para consulta de normatividad, hojas de seguridad y toxicología de sustancias y materiales peligrosos, que se encuentre relacionada con los mapas de riesgos químicos.
- Capacitación sobre el manejo de sustancias y materiales peligrosos al H. Cuerpo de Bomberos y personal de Protección Civil
Objetivo
Mantener actualizado al personal operativo de prevención y atención de riesgos sobre el manejo de sustancias y materiales peligrosos.
Líneas generales de acción
Impartir seminarios de prevención y mitigación de riesgos por el uso de sustancias químicas.
Realizar cursos para el personal operativo sobre medidas de prevención de accidentes por el manejo de sustancias y materiales peligrosos.
- Comunicación de riesgos fisicoquímicos a la población
Objetivo
Mantener informada a la comunidad y organizaciones sociales de los mecanismos de prevención de riesgos físico químicos.
Líneas generales de acción
Pláticas dirigidas a la población en general.
Generar documentos de recomendaciones generales para la población en casos de accidentes por el manejo de sustancias y materiales peligrosos para crear una conciencia de prevención.
Emitir boletines informativos de recomendaciones generales para la población sobre el manejo de sustancias y materiales peligrosos tanto a nivel doméstico como en general.
- Revisión y control de instalaciones de almacenamiento, distribución y venta de hidrocarburos.
Objetivo
Revisión colegiada (conjuntamente con organismos operadores y normativos) y seguimiento a medidas correctivas en las instalaciones de almacenamiento, distribución y venta de hidrocarburos.
De manera conjunta con la Secretaría de Energía, revisar:
Plantas de almacenamiento y distribución de gas L. P.
Estaciones de carburación de gas con venta al público y autoconsumo.
Cilindros portátiles de gas L. P. y camiones de reparto de cilindros.
Carrotanques (pipas) de reparto de gas L. P.
De manera conjunta con Secretaría de Energía y PEMEX-Refinación, revisar:
Plantas de almacenamiento y distribución de hidrocarburos líquidos.
Estaciones de servicio con venta al público y de autoconsumo.
Ductos subterráneos de hidrocarburos líquidos.
De manera conjunta con la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía, revisar:
Ductos subterráneos de gas natural.
Estaciones de regulación y medición de gas natural.
Válvulas de control o seccionamiento de gas natural.
Diagnóstico y corrección de instalaciones de aprovechamiento de gas L. P.
- Prevención y atención de emergencias por agentes químicos
Objetivos
Prevención y atención de emergencias por agentes químicos.
Seguimiento a acciones correctivas derivadas de emergencias químicas.
Líneas generales de acción
Equipamiento y operación de Laboratorio Móvil y Unidades Satélite de Monitoreo.
Monitoreo en tiempo real y diagnóstico de condiciones ambientales de agua residual, suelo y aire en centros industriales.
Operación y mantenimiento de equipos fijos de monitoreo.
Análisis en tiempo real y de laboratorio de muestras de agua, suelo y gases.
Interpretación de resultados de análisis.
3.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA
PROPUESTAS
Prevención de la contaminación del agua
Objetivo
Prevención y atención de la contaminación del agua.
Líneas generales de acción
Normar y reglamentar el uso de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas, etc.
Realizar estudios para definir las zonas de disponibilidad del recurso hídrico, para la ubicación de la nueva industria;
Obligar el cumplimiento de la normatividad a los tres órdenes de gobiernos, industrias y poblaciones que derramen sus residuos químicos y peligrosos a los causes de los ríos y del mar
Fomentar el tratamiento de aguas residuales.
Promover y realizar entre los tres niveles de gobierno, acciones de saneamiento de las aguas residuales de los municipios.
Eliminar tiraderos fuera de norma e impulsar la construcción de rellenos sanitarios que cumplan con la normatividad.
FISICO QUÍMICO
BIBLIOGRAFÍA
Dirección de Emergencias Ambientales, Informe 1993- 2002, PROFEPA, México, 2002.
Sistema de Información Empresarial Mexicano, SIEM (2004). www.siem.gob.mx
Hernández Laos, Enrique y Toledo Ocampo, Alejandro, “México. Escenarios económicos de largo plazo y efectos sobre la utilización de recursos naturales”. Reporte Final., Semarnap-Pnud,1998.
Secretaría de comunicaciones y Transportes, Informe 2000
Dirección General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano-Marginadas, Sedesol, México, 2005.
Estadísticas del Medio Ambiente, Semarnap, México. 1997.
Estadísticas a propósito del día mundial del agua. INEGI. México. 2006.
Recursos Hídricos, Estadísticas del Agua en México, 2004, Capítulo 3, CNA, México, 2004.
Usos del Agua e Infraestructura, Estadísticas del Agua en México, 2004, Capítulo 4, CNA, México. 2004.
El Agua en el Valle de México, CONAGUA 2004, www.cna.gob.mx
Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2025 2025 de la Región IV Balsas. CNA-Servicios de Ingeniería e Información. México. 2001.
www.sagan-gea.org
http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/133-FASCCULORIESGOSQUMICOS.PDF