CONABIO
Antecedentes
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) implementó el programa “Detección de puntos de calor mediante técnicas de percepción remota” en el año de 1999, en respuesta a la situación de emergencia registrada por los incendios forestales de la temporada de 1998. En la cual se registraron 14,445 incendios forestales afectando 849,632 hectáreas en el territorio mexicano (CONAFOR, 2006).
En el año de 1998 la Conabio lleva acabo el estudio Los incendios en México un análisis de su amenaza a la biodiversidad, como una forma de identificar las áreas afectadas por los incendios forestales. El estudio se realizó posterior a los meses de incendios, y tuvo como uno de los objetivos proponer una metodología de análisis para la detección de los incendios por medio de imágenes de satélite. Para alcanzar el objetivo fueron utilizadas imágenes de satélite DMSP-OLS (Defense Meteorological Satellites Program - Operational Linescan System), facilitadas por NGDC-NOAA (National Geophysical Data Center – National Oceanic and Atmospheric Administration). Los resultados del estudio fueron utilizados, por la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), en la definición de áreas para establecer la campaña de restauración ecológica y contra el cambio de uso del suelo en áreas afectadas por incendios forestales.
Para el año de 1999 la Conabio se propone como objetivo entregar el mismo día del registro de la imagen de satélite, la información de la detección de incendios forestales al personal involucrado en el combate. El uso de las imágenes DMSP-OLS presentaban una limitante, no se tenía acceso a ellas hasta tres días después de su registro, por tal motivo fue necesario cambiar el tipo de imágenes; para ello se utilizó imágenes de satélite AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer) provenientes de la serie de satélites NOAA, proporcionadas por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En la detección de los puntos de calor con imágenes AVHRR se aplica el algoritmo de Flasse y Ceccato (1996) con algunos ajustes para México. Durante el primer año sólo fueron trabajadas imágenes nocturnas, la información de los puntos de calor se presentó en la primera versión del portal (v.1999), con acceso exclusivo a personal involucrado al combate de incendios que formaban parte de la Unidad de Incendios Forestales de la SEMARNAP.
En el año 2000 el proceso del programa fue semi-automatizado y se mejoró sustancialmente la presentación de la información en el portal (v.2000). El acceso se abrió a todo público. Fueron procesadas imágenes nocturnas y diurnas. La presentación, basada en el despliegue de la información en forma de calendario, duró funcionando hasta el año 2008.
El suministro de las imágenes de satélite por parte de la UNAM duró hasta el año 2000, cuando la Conabio adquirió una estación de recepción de imágenes AVHRR, con la finalidad de reducir el tiempo de respuesta. Esto fue posible gracias al apoyo de instituciones como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y el Centrum für Internationale Migration und Entwicklung (CIM) del gobierno Alemán.