F. Ramón Zúñiga y Dávila-Madrid
Instituto de Geofísica, UNAM
- Detalles
- Escrito por Luis Wintergerts Toledo
- Categoría: sísmos
- Visto: 6020
http://espaciociencia.com/foco-y-epicentro-de-los-terremotos/
http://espaciociencia.com/foco-y-epicentro-de-los-terremotos/
1.1. Riesgos sísmicos
1.1.1. Diagnóstico
Los riesgos sísmicos involucran todos los sismos generados en el país. Esto es, sismos localizados a lo largo de las costas del Pacífico en México, así como sismos intraplaca de profundidad intermedia y sismos corticales someros. La mayoría de los sismos de gran magnitud (M>7) los conforman los eventos costeros someros (5-45 km) de profundidad intermedia (45-120 km). Los sismos corticales, en general, tienen magnitudes menores, pero ocurren cerca de las poblaciones, por lo que los tres tipos de eventos implican fuertes peligros para la población.
1.1.2. Tectónica de México y las principales familias de sismos
La placa de Rivera, que es una placa pequeña, se desplaza bajo los estados de Jalisco y de Colima con una velocidad relativa entre 2.5-5.0 cm/año (Kostoglodov y Bandy, 1994). La frontera entre la placa de Rivera y la de Cocos es hasta cierto punto incierta, pero se estima que ocurre frente a la costa de Manzanillo aproximadamente a los 19°N y 104°W. La velocidad relativa de la placa de Cocos respecto al continente varía desde unos
5 cm/año cerca de Manzanillo hasta 8 cm/año en Chiapas (figura 1). El terremoto de Jalisco del 3 de junio de 1932 (Ms=8.2) (Singh et al., 1985a) muestra que una placa pequeña y joven, como la de Rivera, y con una velocidad de subducción relativamente baja, es capaz de generar grandes temblores. Este terremoto ha sido el más grande que ha ocurrido en México en el siglo XX.
También ocurren grandes temblores en regiones continentales a profundidades intermedias entre 35 y 120 km. En este caso, los temblores presentan, en general, un mecanismo de fallamiento normal que refleja el rompimiento de la litósfera oceánica subducida (Singh et al., 1985b). Si bien este tipo de eventos es menos frecuente, puede causar grandes daños. Algunos ejemplos de estos sismos son el de Oaxaca del 15 de enero de 1931 (Ms=7.8), el de Orizaba del 23 de agosto de 1973 (Ms=7.3) y el de Huajuapan de León del 24 de octubre de 1980 (mb=7.0)...
Articulo completo
- Detalles
- Escrito por Luis Wintergerts Toledo
- Categoría: sísmos
- Visto: 6637
Clasificación de municipios de la República Mexicana de acuerdo
con la Regionalización Sísmica.
La clasificación de municipios, según el grado de peligro al que están expuestos, se realizó tomando como base la Regionalización Sísmica de la República Mexicana publicada en el Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad, capítulo de Diseño por Sismo (1993).
Dicha regionalización incluye cuatro zonas llamadas A, B, C y D que indican, respectivamente, regiones de menor a mayor peligro.
En la tabla, se muestra el número de municipios en cada zona, el número de habitantes y porcentajes correspondientes, con base en el Conteo de Población y Vivienda de 1995, elaborado por INEGI.
Aquellos municipios cuya superficie queda compartida entre dos zonas cualesquiera, fueron clasificados con un índice mixto siempre que, en alguna de esas zonas no se encontrara una porción mayor que ¾ del territorio municipal. Si más del 75% del área municipal se encuentra en una determinada zona, se asigna el índice correspondiente a todo el municipio.
La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.
Aunque la Ciudad de México se encuentra en la zona B, pueden esperarse grandes aceleraciones del terreno, particularmente en la zona de lago, a pesar de encontrarse lejos de los epicentros de grandes temblores. Esto debido a la amplificación de las señales sísmicas, ocasionada por las condiciones del subsuelo del valle.
Para ver la lista de los municipios dar click en la fuente.
Fuente: http://www.cenapred.unam.mx/es/Transparencia/FAQ/SISI/Anexo7.2/00_07_CI_RG_30052000.pdf
- Detalles
- Escrito por Luis Wintergerts Toledo
- Categoría: sísmos
- Visto: 5243
Un Nuevo enfoque de los precursores sísmicos: monitorización de la interacción frágil-dúctil de la litosfera y su relación con grandes terremotos
Tarela Alonso, Ester
Documento: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/85546/TTAE1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Detalles
- Escrito por Luis Wintergerts Toledo
- Categoría: sísmos
- Visto: 6048
INTRODUCCIÓN
¿Podría alguna vez suceder que, aunado al pronóstico del tiempo, en los noticiarios se incluyeran los pronósticos relativos a la actividad sísmicao volcánica en el país? ¿Cuales serían las consecuencias sociales de tales hechos? ¿Tenemos la capacidad científica y tecnológica para lograrlo? ¿Estamos preparados para afrontar este tipo de advertencias?
Aun cuando no podamos responder a todas las preguntas planteadas, tal vez podamos aclarar algunos dudas en cuanto a la factibilidad de efectuar predicciones sísmicas, así come acerca del estado del arte en este tipo de estudios.
Para poder seguir adelante, es necesario esclarecer qué es lo que entendemos por predicción en un contexto científico En general, se considera una predicción sísmica formal a aquélla en la que se indica el tiempo de ocurrencia, el sitio de ocurrencia (con la profundidad) y la dimensión (magnitud) del evento por ocurrir, Incluyerdo con todos estos parámetros una indicación del error o la Incertidumbre en cada valor dado; El tiempo de ocurrencia generalmente se proporciona como un intervalo en el que existe una determinada probabilidad de que ocurra el evento. Además, se deben especificar los métodos empleados y la justificación científica de su empleo.
Si bien lo anterior parece establecer reglas claras, la comunidad sismológica en el munndo se ha encontrado con grandes obstaculos al tratar de poner en marcha un dispositivo que permita la evaluación bajo términos estrictos de las predicciones emitidas por los diferentes grupos de investigación o individuos que para esto se han abocado. En los Estados Unidos, por ejemplo, se ha establecido un Consejo (Earthquake Prediction Evaluation Counsil) formado por acádémicos del más alto nivel que se encarga de evaluar y emitir dictámenes respecto de las predicciones sísmicas que afectan a ese país y que puedan presentar posibilidades de éxito.
Fuente: http://www.volcandecolima.com/foto/prediccion-sismica-via-servicio-sismologico-nacional-mexico/
- Detalles
- Escrito por Luis Wintergerts Toledo
- Categoría: sísmos
- Visto: 5703
Fenómenos precursores a los sismos
Autor: Fidel Martínez-García
Documento: https://www.researchgate.net/publication/263197589_Fenomenos_precursores_a_los_sismos