Articulo sobre las sequias en España

Descarga en MEGA

 

 

Monitor de Sequías en México (por municipios descargar resúmen al final de la página)
Servicio Meteorologico Nacional

(Actualización dias 15 y 30 de cada mes)

 

La sequía según la FAO.

Los desastres y la inseguridad alimentaria están directamente interconectados. Sequías, inundaciones, huracanes, tsunamis y otros fenómenos pueden acabar con los alimentos, destruir la agricultura, la ganadería, la pesca, las infraestructuras para el procesamiento de los alimentos, los bienes e insumos y, por ende, la capacidad productiva. Estos episodios impiden el acceso a los mercados, el comercio y el suministro de alimentos, reducen los ingresos, agotan los ahorros y erosionan los medios de vida. La sequía, las plagas y enfermedades vegetales como las plagas de langostas o la gardama, las enfermedades animales como la peste porcina africana y la contaminación o adulteración de los alimentos tienen un impacto económico directo al reducir o eliminar la producción agrícola, afectando negativamente a los precios, el comercio y el acceso al mercado y disminuyendo los ingresos y el empleo agrícola. Las crisis económicas como el alza del precio de los alimentos reducen los ingresos reales, fuerzan a los más pobres a vender sus bienes, disminuyen el consumo de alimentos, reducen la diversidad de la dieta y el acceso a alimentos seguros y de calidad.

Los desastres crean trampas de pobreza que aumentan la prevalencia de la inseguridad alimentaria y malnutrición.

La FAO, a través de sus numerosas unidades especializadas, realiza un seguimiento de la evolución de estos fenómenos y facilita indicaciones tempranas y advertencias sobre los posibles impactos en la agricultura y la seguridad alimentaria. Uno de estos fenómenos es la ocurrencia periódica de El Niño. Durante los episodios de El Niño los patrones habituales de precipitaciones y circulación atmosférica se ven alterados, desencadenando episodios climáticos extremos en distintos lugares del planeta: sequías, inundaciones y cambios en la intensidad y frecuencia de los huracanes. La agricultura es uno de los principales sectores de la economía que podría verse severamente afectado por el fenómeno de El Niño. La FAO hace un seguimiento del fenómeno de Oscilación Sur de El Niño (ENSO), entre otros fenómenos meteorológicos relacionados, prestando especial atención a los potenciales impactos sobre el sector agrícola. FAO-SMIA comunica los desarrollos durante el periodo de gestación y lanza alertas y advertencias cuando resulta oportuno. El objetivo de este estudio es mejorar nuestra comprensión del fenómeno de El Niño utilizando el Sistema del Índice de Estrés Agrícola de la FAO (ASI, siglas en inglés). El FAO-ASI, desarrollado con el apoyo del Programa de mejora de la gobernanza mundial para la reducción del hambre de la UE/FAO, se basa en datos de teledetección remota que destacan anomalías en el crecimiento de la vegetación y potenciales sequías en tierras cultivables durante una determinada estación agrícola. Este estudio ha sido desarrollado bajo el auspicio del nuevo Marco estratégico de

la FAO, concretamente bajo el Objetivo Estratégico nº 5 “Aumentar la resiliencia de los

medios de vida ante las amenazas y crisis”, y el área principal de trabajo sobre fenómenos naturales. Esperamos que los resultados de este estudio promuevan otros debates para seguir entendiendo el fenómeno de El Niño más allá de la bibliografía existente. Ello serviría, a cambio, para mejorar la eficacia de la alerta temprana de la FAO y sus socios para poner en marcha puntualmente las medidas adecuadas de reducción del riesgo de desastres.

 Fuente: http://www.fao.org/3/a-i4251s.pdf

 

Definición de las sequías PRONACOSE.

 

  
 
          
}     
        
 
 
 

La sequía a nivel de ciudad es considerada desde la etapa D1, pero declarada como sequía severa desde la etapa D2 y ésta se va incrementando en la mayoría de los casos hasta llegar hasta la etapa D4 y de ahí disminuyendo hasta llegar nuevamente a la etapa D0 (Figura 10.2).

 Fuente: http://www.pronacose.gob.mx/pronacose14/contenido/documentos/PMPMS%20Ciudad%20de%20Chihuahua.pdf    (figura 10.2 y 10.3)

 

  1. http://www.pronacose.gob.mx/pronacose14/contenido/documentos/PMPMS%20Ciudad%20de%20Chihuahua.pdf (Pág. 31-40)      2. (Pág. 40-41)     3.(Pág. 41-42)

     4-Lluvia Sólida à http://lluviasolida.com.mx/

     5-Iniciativa Mixteca, Oax. à http://www.cedicam-ac.org/#!inicio/c18wk

  1. Sequías CONAGUA Información quincenal por municipiosà http://www.pronacose.gob.mx/Contenido.aspx?n1=4&n2=16&n3=16
  1. SMN Información general quincenal, del país à http://smn.cna.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico
  1. Temperatura Superficie del Mar(TSM)à http://smn.cna.gob.mx/es/climatologia/diagnostico-climatico/enos
  1. Precipitación pluvial: promedio histórica mensual-anual (2004-2016)

      http://smn1.conagua.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=77  

  1. Desalinización de agua de mar à http://www.redalyc.org/pdf/3191/319131309008.pdf

 

 

Jesús León Santos, líder ecologista mixteco, ganador del Premio Ambiental Goldman

Pocos lo saben, pero existe un premio tipo “Nobel” de Ecología. El año pasado lo ganó Jesús León Santos, de 42 años, un  campesino indígena mexicano que lleva realizando, en los últimos 25 años, un excepcional trabajo de reforestación en su región  de Oaxaca, México.

El nombre de la recompensa es Premio Ambiental Goldman. Fue creado en 1990 por dos  generosos filántropos y activistas cívicos Estadounidenses  Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman. Consta de  una dotación de 150.000 USD ($2,154,000 M.N.) y se entrega cada año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos). Hasta ahora ha sido  otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En  1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien luego obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004.

A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la “tierra del sol”. Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos, desprovistos de arboleda, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura.

Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer los campos. Y decidió recurrir a unas técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas.

¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Haciendo revivir una herramienta indígena también olvidada: el tequio, el trabajo comunitario no remunerado. Reunió a unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal culpable del deterioro: la erosión.

En esa  región Mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. La cría intensiva de cabras, el sobre pastoreo y la industria de producción de cal que estableció la Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro y la tala intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos dominicos contribuyeron definitivamente a la desertificación.

Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación.
A pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas para impedir la huida de la tierra fértil.

Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico, plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas, aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua.
Después se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y campesinas, la soberanía alimentaria.

Desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal originario de esta región.
Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es de las más resistentes a la sequía.

 Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época mas seca del año, con muy poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece rápidamente. Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido. Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos. Y la gente ya no  emigra.

Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200.000 árboles anuales. Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación. Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artesanal que estaba desapareciendo : la elaboración, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente.

Además, se han enterrado en  lugares estratégicos cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos.

El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas, que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones  masivas.

En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son  negativas y deprimentes, esta historia ejemplar ha pasado  desapercibida.

 

Programa de Acción Nacional contra la Desertificación. Agosto 2008

9

SEGUNDA PARTE: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

  1. FACTORES Y PROCESOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN ESPAÑA

El desarrollo actual de los procesos de desertificación en España es consecuencia de una combinación de factores naturales y humanos, presentándose a continuación una breve síntesis de dichos factores y de los procesos que desencadenan, como punto de partida

necesario para el análisis y evaluación de las acciones de control aplicadas, así como para la formulación de nuevas estrategias. La figura nº4 intenta representar los factores que contribuyen a la desertificación.


 
 

286

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 61 - 2013

Mª Eugenia Pérez González y Mª Pilar García Rodríguez

  1. INTRODUCCIÓN

Desde la década de los ochenta del pasado siglo en el que se lanzaron varios satélites

aplicados a estudios de recursos naturales se ha visto que estos resultan de gran utilidad para hacer un seguimiento de problemas de degradación y erosión en suelos. En los últimos años el acceso a imágenes de diferentes sensores caracterizados por altas resoluciones espectrales, espaciales y/o temporales permite analizar estos problemas desde distintos enfoques.

La degradación de suelos representa un grave problema medio ambiental y debe ser

abordado mediante información espacial actualizada. Por degradación se entiende la pérdida total o parcial de la productividad, cuantitativa o cualitativamente, como consecuencia de procesos de erosión, contaminación, agotamiento de nutrientes, etc. (FAO, 1984).

 

En este artículo se sintetizan algunas de las aplicaciones, en el campo de la edafología,

de los sistemas de teledetección dedicados a recursos naturales. Aunque la diversidad de

sensores embarcados en satélites medioambientales es cada vez mayor, los más utilizados en estudios de degradación se recogen en el cuadro 1 y se especifican las características de cada uno de ellos.

Al seleccionar imágenes para un determinado estudio es muy importante considerar la

resolución espacial, temporal, espectral y radiométrica de cada sensor. Así, los sistemas con alta resolución temporal (Modis, NOAA, Ikonos, Quick bird, Oberview, etc.) permiten hacer un seguimiento continuado de los distintos procesos que afectan al suelo: erosión, áreas afectadas por incendios, deforestación, regeneración de la vegetación, etc. lo que facilita el rápido desarrollo de planes de actuación que minimicen el impacto en el suelo. Estos sistemas suelen tener una baja resolución espacial, por lo que se emplean para estudio a escala regional o global.

Los sistemas con media y alta resolución espectral son útiles en estudios de contaminación, hidromorfía y salinización, ya que las bandas infrarrojas discriminan la humedad del suelo y las sales en superficie. Cuando los canales espectrales son estrechos y numerosos se puede detectar la presencia de contaminantes químicos. Además, algunos de estos sensores (embarcados en los satélites Landsat, Aster, NOAA o Envisat) tienen bandas en el espectro del infrarrojo térmico que son también muy útiles en el seguimiento de incendios, estrés hídrico del suelo y microclima. Estos satélites se utilizan es estudios a escala regional y local.

Los sistemas con alta resolución espacial (Spot, Ikonos, Quickbird, etc.) permiten un

buen análisis del sellado, de la salinización, erosión y cambios de uso en el suelo. Se emplean en escalas locales, para estudios de detalle, ya que en algunos casos el alto coste de las imágenes hace difícil su adquisición en investigaciones de áreas extensas.

 

  1. OBJETIVO

El objetivo del estudio es mostrar cómo, actualmente, la teledetección espacial es una

técnica imprescindible para el estudio y seguimiento de algunos de los principales problemas de degradación de suelos. Para ello se han seleccionado algunas áreas afectadas por estos problemas, la mayor parte situadas en la Península Ibérica, aunque también se han seleccionado otras de diversas partes del mundo debido a su interés en temas de contaminación y perdida de vegetación.

Se han analizado aquellos procesos de degradación en los que las imágenes de satélite

pueden ofrecer mayor información: contaminación, pérdida de materia orgánica (incendios, deforestación, cambios de uso), salinización, erosión, sellado y movimientos de agua (hidromorfismo, inundaciones).

Quiere destacarse también la ventaja de la teledetección para ofrecer resultados cartográficos elaborados a partir de la captación de amplias regiones del espectro electromagnético (canales visibles, infrarrojos medios y térmicos), aunque su visualización impresa en escala de grises menoscaba su resultado. Así la cartografía temática obtenida mediante teledetección resulta complementaria a otras tecnologías de la información geográfica, pero es la única que permite detectar algunos procesos ambientales que escapan a las fotografías aéreas convencionales o imágenes elaboradas con el espectro visible.